Antes de analizar cómo se fabrica el papel nos gustaría introducir este articulo con un poco de la historia y significado del mismo.
Etimología: del francés “papier”, y éste del latín “papyros”; pero antes del griego, “pápyros”, surgió en el siglo XIII. Hoja seca hecha con sustancias vegetales molidas.
Descripción: El papel es una hoja delgada hecha con pasta de trapos molidos, blanqueados y disueltos en agua, secada y endurecida después por procedimientos especiales.
Historia sobre la fabricación del papel
Antes de que se inventara el papel, los escribas chinos ya escribían con una punta rígida sobre tiras de madera o bambú, pero estos materiales no facilitaban la escritura, además de que era muy difícil archivarlos.
Al introducir el pincel de pelo, se sustituyó el soporte por los primeros intentos de hacer papel con residuos de tela, seda, la paja de arroz, el cáñamo y el algodón. Se ha considerado que el primer proceso de fabricación del papel fue desarrollado por el eunuco Caí Lu, consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental, en el siglo II antes de Cristo.
Durante unos 500 años, la fabricación del papel estuvo limitada a China.
En el antiguo Egipto se escribía sobre papiro, desde antes del año III antes de Cristo, el cual se obtenía de la fibra de una recia caña que crece en el valle del Nilo, fue el primer material con propiedades asociadas al papel, siendo los egipcios los que elaboraron el primer papel utilizando el tallo de ese vegetal.

Pero, no sólo los egipcios usaron el papiro para hacer sus manuscritos, también los griegos y los romanos. Después se usó el pergamino: cuero adobado de algunos animales especialmente de la oveja, en el cual se escribían los documentos de la Edad Media. Este material era costoso y pesado, no se podía usar para imprenta; aunque muy durable.
El antecesor del papel moderno fue de seda, fabricado por los chinos en el siglo II antes de Cristo. A mediados del siglo VII, los mahometanos, en la Meca y Damasco, lo reemplazaron con papel hecho de algodón, el cual fue introducido en Grecia, el sur de Italia y España; en ésta última se reemplazó por lino, que se usó en Castilla en el siglo XIII y de allí pasó a Francia y a toda Europa, aunque se siguió usando el pergamino.
En la segunda mitad del siglo XV, con la invención de la imprenta, se requería un material de bajo precio que permitiera la impresión de tipo movible. La primera máquina que produjo un rollo de papel continuo o en bobina se instaló en Londres en 1803.
Como se fabrica el Papel paso a paso
Después de la tala de árboles, el papel se fabrica con las fibras de celulosa que hay en la madera, se separan las fibras que están unidas por una especie de pegamento llamado lignina.

La madera se muele y se disuelve el pegamento con calor y productos químicos hasta quedar en pequeños pedazos que se calientan en un recipiente muy grande llamado “pulper” con agua y químicos para producir la pulpa, la cual puede prepararse con pulpa de cáñamo, esparto, paja de arroz y madera de toda clase.

Esta mezcla de agua y fibras de sílice vírgenes o recicladas, pasa a la máquina papelera, donde la mezcla se coloca sobre una larga banda conducida por rodillos; después se va retirando el agua por varios procedimientos: gravedad, vacío, presión y secado.

Por último, se obtiene una enorme hoja de papel, que se enrolla para formar una bobina. Hoy la mayor parte del papel se fabrica de pulpa de madera, y para las prensas de gran velocidad, en forma de bobinas.
A continuación se mencionan 50 diferentes tipos de papel:
1. Papel albanene, también conocido como “papel vegetal“, el de gran resistencia a la humedad y a las grasas. Por su apariencia y su dureza de superficie, es ideal para el dibujo, testamentos, donaciones, diplomas, certificados escolares, reproducción de documentos históricos, etc.
2. Papel ahuesado, el que imita el color del hueso.
3. Papel aluminio, el de lámina muy delgada de este metal.
4. Papel arroz, el que está hecho con partes de la planta de arroz, pero también de otras plantas como el cáñamo, bambú y morera. Es utilizado para hacer flores artificiales, y las hojas blancas, son usadas para dibujar con acuarela.
5. Papel añafea, armenia o estraza; el impregnado de materias aromáticas que arde con olor parecido al incienso, y se usa para perfumar habitaciones.
6. Papel o folio atlántico, el de grandes dimensiones y que no se dobla por la mitad, sino que forma una hoja cada pliego, como en los grandes atlas geográficos.
7. Papel autográfico, el untado con la preparación que permite sacar un calco con sólo apoyarlo sobre la superficie que se quiere calcar.
8. Papel barba, el de tina que no está cortado por los bordes.
9. Papel bond, el papel comercial que se usa para sacar copias en las fotocopiadoras.
10. Papel carbón, el impregnado en una de sus caras con tinta grasa, y que se usaba para hacer las copias al carbón en los documentos que se escribían en máquina; hoy en día, ya casi no se usa.
11. Papel cartoncillo, el que es más grueso que la cartulina, generalmente usado para trabajos escolares y decoración.
12. Papel cartón, el que es formado por varias capas de papel superpuestas de pasta de papel endurecido, a base de fibra virgen de papel reciclado. Generalmente se usa para fabricar cajas de diversos tipos.
13. Papel cartulina, el que es más grueso que el normal de escritura o de impresión, pero más flexible y liviano que el cartón y el cartoncillo; se usa para trabajos escolares y decoración.
14. Papel comercial, el de cartas de tamaño holandesa, cuyas medidas son 21×27 cm. rayado con pauta estrecha.
15. Papel continuo, el que se hace a máquina en piezas de mucha longitud, y que se usaba en las impresoras de punto.
16. Papel costero, que es conocido como “papel quebrado“, el cual se rompe, mancha o arruga durante la fabricación, y del cual se forman las costeras.
17. Papel crepé, voz francesa: crespón, del latín “crispus“, rizado. Surgió en el siglo XI; se utiliza para elaborar manualidades, disfraces, actividades didácticas, decoración y hasta teñirse el pelo.
18. Papel cuché, el muy satinado y barnizado, que se emplea principalmente en revistas y obras con grabados y fotograbados.
19. Papel cúrcuma, del sánscrito “kunkuma”, azafrán; raíz india semejante al jengibre; palabra que apareció en el siglo XVI; en química, el impregnado en la tintura de cúrcuma, que sirve para reconocer los álcalis.
20. Papel China, el muy fino y consistente a pesar de su delgadez, que se fabrica con la parte interior de la corteza del bambú; con él se forma el “papel picado“, es de uso artesanal que se trabaja en México y sirve para decorar festividades.
21. Papel estaño, el de lámina muy delgada de este metal, que se usa para envolver productos que conviene preservar del aire.
22. Papel estraza o “papel kraft“, el muy basto y áspero, sin cola y sin blanquear.
23. Papel estucado, el que no tiene porosidades y lo encontramos con acabado mate y brillo, siendo éste último el más utilizado en la imprenta actual.
24. Papel filigrana, del latín “filum”: hilo, y “granum”: grano; palabra que apareció en el siglo XVI. Obra de hilos de oro. Actualmente, la filigrana se usa para trabajos artesanales con tiras de colores de papel bond.
25. Papel filtro, el poroso y sin cola, que se usa para filtrar.

26. Papel fotográfico, el que se usa para imprimir fotografías en una impresora de uso doméstico, hay con brillo y mate.
27. Papel de fumar, el que se usa para liar cigarrillos.
28. Papel japonés, el fabricado con la parte interior de la corteza del moral hecha pasta, a la cual se añade una pequeña porción de harina de arroz.
29. Papel lija, hoja de papel fuerte cubierta por una de sus caras con vidrio molido, arena cuarzosa o polvo de esmeril encolados en una de sus caras, que se emplea en lugar de la piel de lija.
30. Papel lustre, el que brilla mucho; se usa para decorar; hay una gran variedad de tonos.
31. Papel luto, el de escribir que en señal de duelo se usa con orla negra.
32. Papel maché, es el nombre de una técnica artesanal antigua, originaria de China, India y Persia (actualmente Irán), que se utiliza para hacer figuras decorativas o artesanales; usando pasta hecha con papel reciclado y cola.
33. Papel manila, el menos refinado que otros tipos de papel, hecho de fibras de madera semiblanqueado, pero con más cualidades de impresión.
34. Papel marquilla, el de tina, de tamaño medio.
35. Papel moneda, el que sustituye al dinero en metálico y tiene curso como tal.
36. Papel offset, es el tipo de papel poroso utilizado para blocs de notas, talonarios, papeles de carta, etc.
37. Papel opalina, fue diseñado para su aplicación en cualquier tipo de impresión, pero se usa principalmente para la tarjetería o impresiones de alta calidad.
38. Papel pautado, el que tiene pauta o rayas para guiar la escritura, o pentagramas para la música.
39. Papel pergamino, papel que adquiere las propiedades del pergamino en un baño de ácido sulfúrico.
40. Papel periódico, el de pulpa de madera que se fabrica en grandes rollos para imprimir periódicos.
41. Papel pluma, el fabricado con pasta muy ligera y esponjosa.
42. Papel reciclado, el papel que ya hemos utilizado y desechado.
43. Papel de seda, el muy fino, transparente y flexible, que se asemeja a la tela de seda.
44. Papel secante, el esponjoso y sin cola, que se emplea para secar lo escrito y que no se emborrone (llenar de borra).
45. Papel sellado, el que tiene estampado el escudo de la nación, con el precio y la clase de cada pliego, como impuesto de timbre, y sirve para formalizar documentos y otros usos oficiales.
46. Papel tapiz conocido también como “papel pintado“, del francés “tapiz“, y éste del latín “tapitium“, pero antes del griego “tápees”, tapete; palabra que apareció en el siglo XI; el de varios colores y dibujos, que sirve para adornar las paredes o como parámetro de cualquier otra cosa.
47. Papel tela, tejido de algodón muy fino engomado y transparente, que se emplea para calcar dibujos.
48. Papel de tina, el de hilo que se hace en moldes pliego a pliego.
49. Papel tornasol; en química, el impregnado en la tintura de tornasol, que sirve para diferenciar ácidos y álcalis.
50. Papel volante, el impreso de muy reducida extensión, cuyos ejemplares se venden o distribuyen con facilidad.