epopeyas cortas

Epopeyas Cortas

Etimología. Epopeya, del griego “epós”: palabra, verso; y “poiéin”: hacer; surgió en el siglo XVI. Poema de carácter heróico.

Las epopeyas cortas son poemas narrativos más largos, que tratan sobre cosas importantes de una cultura o nación. Las epopeyas han sido parte de la literatura desde el comienzo de la misma, existen desde hace casi cuatro milenios, y hacen referencia a la condición humana o, a la naturaleza del heroísmo.

La mayoría de las epopeyas se caracterizan por pertenecer al género dramático ya que tienen elementos épicos y líricos. Épicas porque narran en verso sucesos legendarios, históricos o ficticios, con un carácter objetivo, ya que tratan de relatar los hechos apegándose a la realidad; en este caso, a una realidad entre los siglos XV al XVII; y lírica porque algunos de sus relatos expresan los sentimientos más íntimos del poeta.

epopeyas cortas

Las epopeyas utilizan el estilo literario, el cual es el modo particular e individual de concebir el mundo y expresarlo por medio del lenguaje literario. Este estilo puede estar representado de dos maneras:

  1. Verso. Es la forma que se sujeta a medida o cadencia y en un sentido más amplio, se considera lo opuesto a la prosa.
  2. Prosa. Es la forma o estructura que toma naturalmente el lenguaje. Sin embargo, está sometida a principios que regulan su empleo acertado. 

Ejemplos de Epopeyas Cortas

Las figuras de construcción del lenguaje literario, nos permiten expresar nuestros pensamientos con más elegancia y vigor. En el lenguaje familiar hacemos uso constante y muchas veces inconsciente de ellas; pero en el lenguaje literario es necesario saber distinguirlas para emplearlas correctamente:

1. Metáfora

Es el cambio del sentido recto al sentido figurado de una palabra, la cual supone una comparación. 

Ejemplos:

-Metáfora familiar o común: María cumplió sus quince abriles.

-Metáfora literaria: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en el mar que es el morir…

2. Imagen

Es la descripción de la realidad que nos rodea y a la que se le da un nuevo significado. 

Ejemplo:

Puentes 

Arcos de acero azul a donde vienen

a dar su despedida los que pasan;

por arriba los trenes,

por abajo las aguas,

enfermos de seguir un largo viaje

que principia, que sigue y nunca acaba.

Pablo Neruda

3. Epíteto

Es la palabra o frase que se une a un sustantivo indicando una cualidad inherente a él.

Ejemplos:

  • Mérida la ciudad blanca 
  • Circe, la encantadora de hombres
  • Ruy Díaz, el que en buena hora ciñó espada

4. Prosopopeya o Personificación

Consiste en otorgar a los seres animados e inanimados cualidades o defectos propios del ser humano.

Ejemplo:

Romance del Duero  (fragmento)

Río Duero, río Duero,

nadie a acompañarte baja;

nadie se detiene a oir

tu eterna estrofa de agua

Indiferente o cobarde,

la ciudad vuelve la espalda.

No quiere ver en tu espejo

su muralla desdentada

Tú, viejo Duero, sonríes

entre tus barbas de plata

moliendo con tus romances

las cosechas mal logradas.

Aunque sea indispensable escribir con claridad, es lícito utilizar algunas figuras de sintaxis para darle mayor belleza a lo expresado:

5. Hiperbaton

Altera el orden lógico de los elementos sintácticos.

Ejemplo:

Flor es el jazmín, si bella,

no de las más vividoras.

Pues dura pocas más horas

que rayos tiene de estrella…

6. Pleonasmo

Consiste en el empleo de palabras que son inútiles en la mayoría de las ocasiones, pero a veces dan a lo expresado gran fuerza y colorido. 

Ejemplo:

Yo por mi mano, yo por mis propios ojos busco y veo donde hay hombres justos y leales.

7. Silepsis

Es otorgar una concordancia distinta a un adjetivo, con respecto al sustantivo que califica; pero que va de acuerdo con el sentido de lo expresado. 

Ejemplos:

  • Su majestad es caritativo 
  • Vos, Don Pedro sois un gran filósofo 

8. Enalage o Traslación

Consiste en alterar los tiempos de los verbos, dándoles otro que normalmente no les corresponde.

Ejemplo:

“Apenas sube Carlos III al trono, cuando el espíritu de examen y reforma repasa todos los objetos de la economía política. España lee sus más célebres escritores, examina sus principios, analiza sus obras, se habla, se disputa, se escribe; y la nación empieza a tener economistas”.

5 ejemplos de Epopeyas

ejemplos de epopeyas cortas

1. La Odisea

Es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero, se cree que fue compuesta en el siglo VIII a.c., en los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste de Asia Menor.

Sinopsis: La Odisea empieza en Grecia años después de la guerra Troyana, Odiseo no ha logrado volver a casa y muchos creen que él está muerto; pero no es así, se lo llevaron preso a la isla de la diosa Calipso y ella lo retiene, una vez allá éste le informa que su padre está vivo y es prisionero de Calipso.

Personajes: Odiseo, Penélope, Circe, Telémaco, Polifemo, Escila, Caribdis, Nausicaa, Menelao.

2. La Ilíada

Es una epopeya épica, atribuida a Homero, donde se narran diversos acontecimientos ocurridos durante 51 días en el décimo y último año de la guerra de Troya, su tema radica en la cólera de Aquiles.

Sinopsis: El griego Aquiles se enfada con Agamenón, el Caudillo de los griegos que había ido a Troya a rescatar a Elena. Los troyanos ponen en apuros a los griegos, por lo que Patroclo, amigo de Aquiles, sale a luchar y muere a manos del troyano Héctor.

Personajes: Aquiles, Héctor, Agamenón, Patroclo.

3. La Divina Comedia

Es un poema escrito por Dante Alighieri, se desconoce la fecha en que fue escrito.

Sinopsis: Relata el viaje de Dante por el infierno, el purgatorio y el paraíso, guiado por el poeta romano Virgilio. El poema comienza con el encuentro de Virgilio con Dante, que se ha perdido en la selva y tropieza con bestias salvajes…

Personajes: Ciacco, Beatriz, Farinata, Dante A., Sordello, Guillermo II de Sicilia.

4. El Cantar del Mio Cid

Es un cantar de gesta anónimo que relata acciones heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Campeador, personaje histórico (1043-1099).

Sinopsis: “He aquí que dos caballeros entraron en la corte; al uno dicen Ojarra, de Navarra embajador, al otro Iñigo Jiménez, del infante de Aragón. Besan las manos al rey don Alfonso, piden sus hijas a mío Cid el Campeador, para ser reinas de Navarra y de Aragón y que se las diesen con honra y bendición”.

Personajes: Rey Alfonso de Castilla, conde García Ordóñez, Alvar Fánez, Minaya, doña Jimena, Elvira y Sol, los infantes de Carrión, etc.

5. Cyrano de Bergerac

Hercule Savinien

(1619-1655)

Fue un dramaturgo, filósofo y poeta francés.

Sinopsis: Cyrano de Bergerac es un hombre dedicado a la carrera militar hasta que una herida sufrida en el sitio de Arrás en 1641, lo hace renunciar a ella. La característica principal de este personaje es que tiene una nariz muy prominente; por ello, él cree que es un hombre muy feo, se enamora de una mujer hermosa, su prima Roxana, pero debido a su propia fealdad, no espera nada de su amor. Cyrano de Bergerac fallece a causa de la sífilis.

Personajes: Ragueneau, conde de Guiche, Lignière, Le Bret, vizconde de Valvert.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *