¿Qué es una familia léxica?
Las familias léxicas son enunciados unimembres que se refieren a la etimología de las palabras; ya que éstas, al compartir la misma raíz, forman las derivaciones, inflexiones y plurales de las mismas.

Ejemplos de familias léxicas:
1. Alimento: es un sustantivo que surgió en el siglo XV, de origen latín “alimentum”, de “alere”: nutrir, alimentar: sustancia que nutre. Alimentación, alimentar, alimenticio; alimentado, alimentando, alimentará; alimentos.
2. Amar: es un verbo que surgió en el siglo XII, del latín “amare”: querer, apreciar. Amabilidad, amable; amado, amando, amaré; amante(s).
3. Beber: es un verbo que surgió en el siglo X, del latín “bibere”: tragar un líquido. Bebedero, bebedizo, bebedor; beberé, beberán; bebederos.
4. Basura: es un sustantivo que surgió en el siglo XII, del latín “versura”, de “verrere”; barrer: desperdicios, inmundicia. Basural, basurero, basurita, basurera.
5. Blanco: es un sustantivo que surgió en el siglo XII, del germánico “blank”: color de nieve o leche, o muy claro. Blancura, blanquear, blanquecino, blancuzco,-ca.
6. Caballo: es un sustantivo que surgió en el siglo IX, primero en griego y luego en latín “caballus”: animal solípedo doméstico. Caballeresco, caballería, caballete, caballista, caballito, caballero, caballerosidad, caballeroso,-sa, caballuno; caballeros.
7. Campana: es un sustantivo que surgió en el siglo XI, del latín “campana”, de campania (Italia), donde se empleó por primera vez; instrumento de metal con badajo. Campanario, campanero, campanil, campanilla, campanita, campanudo, campánula.
8. Cargar: es un verbo que surgió en el siglo X, del latín “carricare”: cargar, de carrus: carro. Colocar un peso sobre una persona, un animal o una cosa. Cargador, cargamento; cargado, cargando, cargaré; cargas.
9. Descansar: es un verbo compuesto por el prefijo latino “dis”: negación o inversión, y cansar del latín “campsare”: doblar, desviarse. Descansillo, descanso; descansé, descansando, descansaré, descansa; descansos.
10. Escribir: es un verbo que surgió en el siglo XII, del latín “scribere”: representar el pensamiento por medio de signos convencionales. Escrito, escritorio, escritura, escriba, escribanía, escribano, escribiente; escribí, escribiendo, escribiré; escritos.
11. Feliz: es un sustantivo que surgió en el siglo XII, del latín “felix-icis”: venturoso. Felicidad, felicitación, felicitar; felicidades.
12. Gritar: es un verbo que surgió en el siglo XIII, del latín “quiritare”, hablar dando voces: vocear, chillar. Griterío, grito, gritón; grité, gritando, gritaré; gritos.
13. Hacer: es un verbo que surgió en el siglo X, del latín “facere”, crear, producir. Hacedero, hacedor; haces, hace, hacemos, hacen.
14. Idea: es un sustantivo que surgió en el siglo XV, del griego “idéa”, de “idein”, concepto, noción. Ideal, idealismo, idealizar, idear; ideas.
15. Jugar: es un verbo que surgió en el siglo XII, del latín “jocari”, de “jocus”, broma, burla: recrearse, retozar. Jugada, jugador; jugando, jugaste; jugadores, jugadas.

16. Lámpara: es un sustantivo que surgió en el siglo XIII, del griego “lampás”, de “lámpein”, resplandecer: aparato de alumbrado. Lamparería, lamparero, lamparilla, lamparita, lamparón.
17. Lavar: es un verbo que surgió en el siglo X, del latín “lavare”, limpiar una cosa con un líquido. Lavabo, lavadero, lavado, lavadora, lavandera, lavandería; lavé, lavando, lavaré; lavabos.
18. Llorar: es un verbo que surgió en el siglo XII, del latín “plorare”; gritar, lágrimas, lamentarse. Lloriquear, lloriqueo, llorón, lloroso; lloraste, llorando, lloraré; llorosos.
19. Mancha: es un sustantivo que surgió en el siglo XIII, del latín “macula”. Manchar, manchón; manché, manchando; manchas.
20. Mirar: es un verbo que surgió en el siglo XII, del latín “mirari”, asombrarse: fijar la vista en algo, observar. Mira, mirada, mirador, miramiento; miré, mirando, miraré; miradas.
21. Nacer: es un verbo que surgió en el siglo X, del latín “nasci”, salir, germinar. Nacido, naciente, nacimiento; nací, naciendo, nacerá; nacidos.
22. Niño: es un sustantivo que surgió en el siglo XII, del bajo latín “meninus”, de “minor-oris”, menor: el que se halla en la infancia. Niña, niñada, niñato, niñería, niñez.
23. Obscuro: es un adjetivo que surgió en el siglo XII, del latín “obscurus”, sombrío, humilde. Obscurantismo, obscurecer, obscurecimiento, obscuridad.
24. Pan: es un sustantivo que surgió en el siglo XI, del latín “panis”, harina amasada y cocida al horno. Panadería, panadero, pancito, panucho, panzote, panificadora, empanada*; panes.
Nota: *En esta palabra la raíz no está al principio.
25. Panza: es un sustantivo que surgió en el siglo XV, del latín “pantex-icis”, vientre: tripa, barriga. Panzada, panzón, panzudo; panzoncito(a).
26. Quebrar: es un verbo que surgió en el siglo XIII, del latín “crepare”: estallar, romper con chasquido: quebrantar, romper una cosa. Quebrada, quebradero, quebradizo, quebrado, quebradura, quebrantamiento, quebrantar, quebranto.
27. Rector: es un adjetivo que surgió en el siglo XIV, del latín “rector-oris”, el que rige una comunidad, de “regere”: gobernar. Rectorado, rectoral, rectoría.
28. Sangre: es un sustantivo que surgió en el siglo XII, del latín “sanguis, sanguinis”: líquido nutritivo que circula por las arterias y las venas. Sangradera, sangrar; sangriento, sangrado, sangrando, sangrará; sangría
29. Tabla: es un sustantivo que surgió en el siglo XI, del latín “tabula”: pieza de madera más larga que ancha y de poco espesor. Tablado, tablaje, tablajería, tablazón, tableta, tablilla, tablón.
30. Zapato: es un sustantivo que surgió en el siglo XII probablemente del griego “diábathron”, que ayuda al paso: calzado que no excede del tobillo. Zapata, zapatear, zapateo, zapatería, zapatero, zapatilla; zapatos.
Esperemos que con estos 30 ejemplos te quede claro que son y cómo se usan las familias léxicas en el día a día.