Antecedentes históricos. Habiendo salido de la mítica Aztlán hacia el año 1111, los mexicanos entraron al actual territorio de Hidalgo por el rumbo de Dañú y Nopala, y después al Valle de México por Cuextecatlichocayan y Coatepec.
En este sitio encendieron el primer fuego nuevo en 1163. Luego siguieron a Tula y a Chapultepec. En 1299 en una guerra que tuvieron con los culhuas fueron derrotados, por eso se establecieron en Contitlán. Más tarde, sin embargo, los culhuas tuvieron dificultades con los xochimilcas y recurrieron a la ayuda de los mexicas.

Durante una batalla campal donde ganaron los aztecas entre las tribus de aquella época, los seguidores de Huitzilopochtli decidieron cambiarse el nombre de AZTECAS a MEXICAS. Este hecho indicativo, debió haber ocurrido durante el año 1325.
Religión de los Mexicas
Sus mayores esfuerzos siempre estuvieron dirigidos a la religión; enterrados bajo muchas de las construcciones había ofrendas a los dioses: hachas, joyas y figurillas de jade y serpentina, y máscaras con forma estilizada de jaguar.
Sin embargo, los mexicas o aztecas más que ser politeístas que adoraban varios dioses, eran sincretistas y adoptaron otras creencias o religiones que, a veces, coincidían mucho con las suyas, haciendo que si dos de ellas tenían mucha similitud las fusionaran para formar una misma.
Dioses de los M exicas :
1. Coatlicue
En la mitología del México antiguo, era la diosa azteca de la Tierra, madre de las Estrellas y la Luna, quienes quisieron matarla al saber que estaba embarazada del Sol; su nombre significa “la de la falda de serpiente” y su símbolo es la serpiente.
2. Coyolxauhqui
Entre los aztecas, la Luna, hija de Coatlicue; se la representa como una gran cabeza con cascabeles en la cara.
3. Ehécatl
Señor del viento. Etimología: culebra de viento, de ehécatl, viento, y cóatl, se le conoce como una de las manifestaciones de Quetzalcóatl.

4. Huitzilopochtli
Principal dios azteca, como personificación del Sol y el cielo diurno, hermano de Quetzalcóatl; en su representación de Tezcatlipoca azul o del Sur, es el dios de la guerra. Su nombre significa “colibrí hechicero”; sus adoradores sacrificaban anualmente centenares de personas en su altar; los cronistas españoles le llamaron Huichilobos.
5. Mixcóatl
Nube de serpiente. Dios de tempestades, jefe guerrero que invadió el valle de México al frente de una horda de nahuas; fue divinizado más tarde con el nombre de Mixcóatl Camachtli; asesinado hacia los años 935 ó 947.
6. Mictlantecutli
Señor de Mictlán, entre los aztecas, el lugar de los muertos. Dios del inframundo.
7 .Tecciztécatl
Morador del caracol. Dios que se convirtió en Luna.
8. Tezcatlipoca
Dios azteca, uno de los más importantes, hermano y a la vez enemigo de Quetzalcóatl, con quien acababa de reconciliarse, personifica el cielo nocturno en oposición a Huitzilopochtli; es rojo o negro del Este y del Norte; y en esta segunda representación es el guerrero del Norte.
9. Tláloc
Dios azteca de la lluvia, a la vez benéfico y maléfico, pues tanto fecundaba la tierra como traía inundaciones y desastres; a él estaban subordinadas otras divinidades secundarias; algunas de las más importantes, los tlaloques, representaban los cuatro puntos cardinales y los fenómenos relacionados con la lluvia (trueno, rayo, granizo, nieve, etc.)
10. Tonatiuh
Dios solar de los aztecas; uno de los más importantes de su panteón; su mejor representación y más conocida es la que figura en la llamada Piedra del Sol.
11. Xipetótec
Divinidad agrícola azteca; en una de sus advocaciones preside los sacrificios humanos y de ahí su nombre, que significa “nuestro señor el desollado”.
12. Xiuhtecutli
Señor del año, dios del fuego de los aztecas (aunque aquél había sido inventado por Tezcatlipoca). Llevaba sobre el tocado dos maderos que simbolizaban la manera de encender el fuego. Cada 52 años se celebraba una importante fiesta en su honor, que terminaba con la ceremonia de encender el fuego nuevo, que entonces llevaban desde el cerro de Huizarchtlán hasta el templo de Tenochtitlán, y de allí a los demás templos.

13. Xochiquetzal
Diosa azteca de las flores y del buen humor; primera esposa de Tláloc, le fue robada por Tezcatlipoca; personificación de la belleza femenina; se le ofrendaban sacrificios de mujeres, niños y cortesanas; invocada por las mujeres que deseaban tener hijos.
14. Xochipilli
Dios azteca de las flores y la abundancia; preside las fiestas, danzas, artes plásticas y juegos. Su nombre significa “príncipe de las flores”.
15. Yacatecuhtli
Señor de la nariz. Patrón de los mercaderes y el intercambio, sobre todo para viajes de comercio. Se le conoce como Dios viejo.
MUCHAS GRACIAS POR TODAS SUS ENSEÑANZAS Y AYUDAR A LA GENTE PARA QUE SEPAMOS EL DAÑO TAN ENORME QUE LE HACEMOS A NUESTRA FAUNA. FELICIDADES.
Gracias por su aporte cultural.